emocionatelogosmallemocionatelogosmallemocionatelogosmallemocionatelogosmall
  • Sobre nosotros
  • Servicios
    • TCA
    • Ayudas SEPAD
    • Cursos y talleres
  • Documentos
    • Recursos
    • Blog
    • Medios
  • Pide cita
  • Tienda Online
0

¿Qué es un ataque de pánico?

  • Inicio
  • Blog
  • PSICOLOGÍA ADULTOS
  • ¿Qué es un ataque de pánico?
Depresión Postparto
julio 27, 2020
El buen uso de las nuevas tecnologías
agosto 11, 2020
Publicado por María Rastrojo en agosto 4, 2020
Categorías
  • PSICOLOGÍA ADULTOS
Palabras clave

    Un ataque de pánico es un episodio espontáneo y repentino de miedo intenso que provoca reacciones fisiológicas muy desagradables en ausencia de un peligro inminente.  

    En el momento en el que está sucediendo el episodio la persona siente que pierde el control sobre su cuerpo y la conexión con el entorno.

    La duración del episodio va desde algunos minutos hasta varias horas. Los síntomas de un ataque de pánico incluyen:

    • Taquicardia
    • Mareos o vértigos
    • Respiración entrecortada
    • Sensación de opresión en el pecho
    • Temblores o sacudidas
    • Sudoración
    • Sensación de perder el control o de volverse loco
    • Sensación de irrealidad
    • Sensación de entumecimiento o de hormigueo
    • Miedo a morir

    Si estos episodios comienzan a aparecer de forma recurrente, la persona presenta una preocupación constante con respecto a que le vuelva a ocurrir y muestra comportamiento destinados a evitar los ataques (evitar situaciones no familiares, aislamiento…) estaríamos hablando de un trastorno de pánico.

    Este episodio de miedo intenso, aunque aparezca de forma espontánea y repentina, la causa de por qué se produce no es ni espontánea ni repentina.

    Fundamentalmente lo que ha sucedido en la persona que lo ha sufrido esque no ha atendido previamente su miedo, miedo que el cuerpo retiene hasta que finalmente acaba dando una señal alarma.

    Así, el tratamiento debe ir encaminado a trabajar con el malestar y las dificultades del presente y también con aquello que ha llevado al cuerpo de la persona a dar esa señal de alarma.

    Compartir
    0
    María Rastrojo
    María Rastrojo

    Post relacionados

    agosto 14, 2023

    Acompañar en el duelo


    Leer más
    diciembre 25, 2021

    El concepto Japónes Wabi-Sabi y su aplicación en terapia en personas con historias traumáticas


    Leer más
    agosto 6, 2021

    Regulación emocional. Genética y Experiencia


    Leer más
    emocionatelogosmall

    Nº de registro sanitario: 06105067

    También puedes seguirme en…

    Facebook
    Instagram
    YouTube

    ¿Tienes alguna pregunta?


    627 59 19 95

    671 36 71 43

    info@emocionatepsicologia.es


    Páginas de interés

    • Condiciones generales
    • Política de privacidad
    • Aviso legal
    Página diseñada por Simple Marketing
      0