emocionatelogosmallemocionatelogosmallemocionatelogosmallemocionatelogosmall
  • Sobre nosotros
  • Servicios
    • TCA
    • Ayudas SEPAD
    • Cursos y talleres
  • Documentos
    • Recursos
    • Blog
    • Medios
  • Pide cita
  • Tienda Online
0

TDAH ¿Qué es y cuál es el tratamiento?

  • Inicio
  • Blog
  • ESCUELA DE PADRES
  • TDAH ¿Qué es y cuál es el tratamiento?
Miedos evolutivos en los niños
agosto 9, 2019
Autoconcepto, autoestima e identidad
septiembre 1, 2019
Publicado por María Rastrojo en agosto 20, 2019
Categorías
  • ESCUELA DE PADRES
Palabras clave

    El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo, es decir, el trastorno se debe a un desarrollo atípico por una alteración o variación en el crecimiento, desarrollo o funcionalidad del cerebro.

    Siempre que hablamos de trastornos del neurodesarrollo, es fundamental entender que ocurre a nivel neurobiológico, es decir, que región o regiones del cerebro se encuentran alteradas, y a nivel neurofuncional, es decir, como se manifiesta esa alteración. A nivel neurobiológico estos niños/as presentan una alteración en el desarrollo del área prefrontal del cerebro. La afectación en este área, en la cual residen las famosas funciones ejecutivas del cerebro, provocará dificultades y limitaciones a la hora de organizar, planificar y secuenciar la conducta para alcanzar una meta, mantener la atención e inhibir distractores, evocar la información almacenada y traerla a tiempo real, adaptarse a los cambios, inhibir impulsos y supervisar su propio comportamiento.

    Dichas dificultades producen en los niños/as que las padecen, y en algunos casos, en las personas más cercanas, un malestar significativo. Además, provoca interferencia en diferentes áreas de su vida (familiar, escolar y/o social).

    Es un trastorno que requiere una evaluación exhaustiva, en la que se debe valorar al niño y recoger información por parte de la escuela y la familia. Su diagnóstico es complejo, ya que las funciones del lóbulo prefrontal pueden verse alteradas por diferentes causas, como alteraciones del estado de ánimo (ansiedad y/o depresión), problemas de sueño, alimentación inadecuada, etc. Durante la valoración, hay que descartar que existan estas condiciones, que exista o no otro trastorno del neurodesarrollo (discapacidad intelectual, dislexia, etc), o que otro pueda sumarse a éste.

    Una vez elaborada, se emitirá una conclusión, la cual no debe darse de manera firme hasta que el niño/a tenga 6 años, anteriormente podrán emitirse conclusiones provisionales.

    Respecto a la intervención, en la mayoría de los casos requerirán tratamiento combinado: Tratamiento farmacológico para disminuir la intensidad de los síntomas, tratamiento psicoeducativo para ayudarle a desarrollar estrategias y herramientas para manejar y compensar sus dificultades, y tratamiento psicoterapéutico para ayudarle a manejar el estrés y la frustración y a ganar seguridad y confianza en sí mismo/a. A esto, por supuesto, y no siendo menos importante, debe añadirse el trabajo con la familia y con el colegio.

    Comparto un vídeo en el que personas que padecen TDAH cuentan cómo ha sido su experiencia:

    Compartir
    0
    María Rastrojo
    María Rastrojo

    Post relacionados

    agosto 31, 2023

    La transparencia psíquica en el embarazo


    Leer más
    marzo 13, 2022

    Charla Las Rabietas


    Leer más
    diciembre 25, 2021

    Charla TCA infantil


    Leer más
    emocionatelogosmall

    Nº de registro sanitario: 06105067

    También puedes seguirme en…

    Facebook
    Instagram
    YouTube

    ¿Tienes alguna pregunta?


    627 59 19 95

    671 36 71 43

    info@emocionatepsicologia.es


    Páginas de interés

    • Condiciones generales
    • Política de privacidad
    • Aviso legal
    Página diseñada por Simple Marketing
      0