emocionatelogosmallemocionatelogosmallemocionatelogosmallemocionatelogosmall
  • Sobre nosotros
  • Servicios
    • TCA
    • Ayudas SEPAD
    • Cursos y talleres
  • Documentos
    • Recursos
    • Blog
    • Medios
  • Pide cita
  • Tienda Online
0

Acoso escolar

  • Inicio
  • Blog
  • Estrategias para docentes
  • Acoso escolar
Taller de técnicas de estudio para adolescentes
diciembre 15, 2019
El perfil conformista y sus posibles formas de violencia en el aula
enero 6, 2020
Publicado por María Rastrojo en diciembre 29, 2019
Categorías
  • Estrategias para docentes
Palabras clave

    El acoso escolar es un problema muy vigente en nuestra sociedad actual y un hecho que a pesar de lo que en muchas ocasiones se piensa, ha sucedido siempre. La discriminación, el rechazo, el abuso de poder, son comportamientos disfuncionales que han acompañado al ser humano siempre y que comienzan en etapas tempranas.

    La guía de UNICEF sobre el acoso escolar lo define como una conducta de persecución físicay/o psicológica que realiza un estudiante contra otro. Es una acción negativa, continua e intencionada que crea una relación de dominio-sumisión.

    Si atendemos a las últimas palabras de la definición, “crea una relación de dominio-sumisión”, es fundamental tener en cuenta que la forma en la que los niños o adolescentes se vinculan con otros, es algo que depende de un conjunto de factores, entre ellos, su cultura, su entorno socioeconómico, su temperamento, y uno de los factores más importantes, es el tipo de vínculo que hayan creado y estén creando con sus principales figuras de apego (normalmente sus padres). Este vínculo determinará en gran parte, la seguridad con la que el niño o adolescente explore su entorno y las estrategias que utilice para defenderse de un conflicto.

    Algunas de las formas en las que se ejerce el acoso son en muchos casos sutiles e insidiosas, siendo complicado a veces detectarlo o hacerlo de forma precoz. Estas formas tienen que ver con el uso de internet y de las nuevas tecnologías (ciberacoso), y/o con comportamientos en los que a veces el propio niño o adolescente que lo sufre y los adultos de su alrededor no lo perciben hasta que no comienza a manifestar cierta sintomatología. Estos comportamientos tienen que ver con hacer que otro compañero lleve a cabo conductas disfuncionales a cambio de “no quedarse sólo”, lanzar mensajes del tipo, “es normal que te equivoques, a ti no se te da bien, o «eres un poco pavo». Son situaciones que van mermando poco a poco a la persona en una etapa de la vida en la que se esta formando su autoconcepto y autoestima, en el caso de los más pequeños, o su identidad en el caso de los adolescentes.

    La manera de prevenirlo sería trabajando en el colegio y dentro del entorno familiar valores como la igualdad y la inclusión, así como entrenando cada uno de los componentes de la inteligencia emocional (reconocimiento y gestión de las propias emociones y reconocimiento y gestión de las emociones de los demás) desde la etapa infantil. Además, se debe entrenar desde etapas tempranas, la empatía, y estrategias de resolución de conflictos adaptativas.

    Esto no es tarea fácil, todo lo contrario, es muy complejo, entre otras cosas, como siempre comento a los padres y profesores, porque como adultos, responsables de niños y/o adolescentes, tenemos una «mochila», en muchos casos, cargada de experiencias y estrategias negativas, lo cual trasmitimos, y no podemos olvidar que los los seres humanos aprendemos por observación.

    Cuando detectamos un caso la intervención debe hacerse con ambos niños o adolescentes implicados en ello, pues en ocasiones comentemos el error de intervenir solo con una de las partes (con el acosador o con el acosado) y ha de tenerse en cuenta que tanto el que acosa como el que es acosado, están llevando a cabo conductas no funcionales, por lo que hay que indagar en ellas y en sus causas.

    Compartir
    0
    María Rastrojo
    María Rastrojo

    Post relacionados

    octubre 19, 2020

    ¿Qué es la plasticidad cerebral?


    Leer más
    agosto 25, 2020

    El bote de la calma


    Leer más
    agosto 18, 2020

    La motivación por estudiar


    Leer más
    emocionatelogosmall

    Nº de registro sanitario: 06105067

    También puedes seguirme en…

    Facebook
    Instagram
    YouTube

    ¿Tienes alguna pregunta?


    627 59 19 95

    671 36 71 43

    info@emocionatepsicologia.es


    Páginas de interés

    • Condiciones generales
    • Política de privacidad
    • Aviso legal
    Página diseñada por Simple Marketing
      0